Gran diagonal Peña Telera
¿Deseas escalar la Gran diagonal de Peña Telera?
Practica alpinismo con guía de montaña con seguridad y tranquilidad
La Peña Telera, aunque no es la más alta, es la estrella de la Sierra de Partacua. Situada junto al Valle de Tena y el Ibón de Bucuesa, esta sierra se despliega como una enorme fortaleza calcárea a lo largo del Pirineo.
Pero la cara norte es otro cantar, en ella las pendientes son vertiginosas y desafiantes, con corredores profundos, canales empinadas y aristas que quitan el aliento.
En invierno, esta escarpada vertiente norte es un terreno increíble para los alpinistas debido a la formación de impresionantes corredores de hielo, nieve y roca.
Hay rutas para todos los gustos y niveles. Desde caminos perfectos para quienes se están iniciando en el montañismo invernal, hasta retos que sólo los alpinistas más experimentados pueden superar.
Dentro de sus numerosos corredores, destaca La Gran Diagonal. Se trata de un corredor invernal muy largo y que es todo un clásico para los que se inician en el alpinismo.
Programa
Comenzaremos en Piedrafita de Jaca, pequeño pueblo enclavado en la solana del valle de Tena. A continuación tomar la pista que sube al Parque Faunístico de Lacuniacha. Encontraremos una barrera a 1360 m, que regula el tráfico de vehículos a motor.
Existen varios atajos señalizados con mojones que evitan las revueltas de la pista. A una media hora divisamos a la derecha el refugio libre de Telera 1550 m.
Tomaremos el sendero señalizado hacia el Ibón de Piedrafita. Sin llegar a él giramos hacia el Oeste, ya sin sendero, si hay nieve, es muy fácil que encontremos huella.
La pendiente se va acentuando a medida que nos acercamos al gran cono de deyección del corredor de la Gran Diagonal que se encuentra a 1900 m.
En este punto, nos preparamos y nos colocamos el material necesario para acometer la escalada.
La Gran Diagonal se ve casi en todo su recorrido mirando a la izquierda del circo rocoso que tenemos enfrente hacia el Sur y que domina toda esta zona de acumulación de fragmentos de roca y nieve.
Comenzamos a avanzar por el corredor con pendientes inclinadas de nieve de 40º.
A medida que ganamos altura, la pendiente se va acentuando, hasta convertirse en una vertical de 65º.
Llegaremos a un punto, en el que el corredor presenta dos opciones, la vía directa que pasa por un estrechamiento que nos deja bajo un resalte mixto desplomado que puede superar el IVº (suele haber una cuerda fija).
Por la derecha es un poco más sencillo, con palas de nieve de nieve a 45º – 50º. Más arriba este ramal se vuelve a estrechar y presenta una canal a menudo helada de unos 55º – 65º.
Tras la canal debemos continuar en diagonal hacia la izquierda para volver a tomar el eje del corredor.
Éste continúa de forma rectilínea y uniforme con una pendiente de 45º. En temporadas de poca nieve aparece un corto resalte helado, 65º hasta alcanzar una arista de nieve que da paso a la zona conocida como «el mirador».
En este punto la ascensión pasa por pendientes vertiginosas a nuestra izquierda. La vista es espectacular sobre todo el valle de Tena y el Ibón de Piedrafita aparece mil metros bajo nuestros crampones.
Recorremos con precaución este tramo en dirección al evidente corredor que forma la parte final, 45º.
La salida se puede tomar por la izquierda o por la derecha, dependiendo de las condiciones de nieve existentes, pero teniendo en cuenta que los bloques de roca aquí suelen ser muy inestables 2620m.
Desde esta brecha todavía nos quedan unos 150 metros de desnivel hacia el Noroeste para coronar la cima de Peña Telera, 2764 m.
El descenso:
Es imprescindible que aquellos que se aventuran a escalar las rutas invernales de la cara Norte de Peña Telera, conozcan previamente las vías normales para el descenso.
Hay dos opciones principales para el regreso. La primera consiste en descender por el famoso «Paso Horizontal».
Desde la salida de la Gran Diagonal, se baja al collado entre Telera y Cachivirizas, continuando hacia el Noreste por una empinada vaguada de 45º y luego una larga travesía en dirección Sureste hasta el collado Cachivirizas.
Aunque esta travesía no es difícil, está extremadamente expuesta, con cortados que pueden hacerla muy peligrosa.
Sin una huella clara, y con nieve muy dura o demasiado blanda, esta sección puede convertirse en una auténtica pesadilla, especialmente cuando el cansancio empieza a hacer mella.
La pendiente de entre 40º y 45º debe tomarse lateralmente de manera constante. A veces, se forma una rimaya entre la nieve y la pared, facilitando el tránsito.
Como variante, se puede subir a la cima de Cachivirizas y descender por la vertiente Sureste, para luego remontar un poco hasta el collado del mismo nombre.
Desde allí, se desciende al norte por una canal nevada de 35º hacia el Ibón de Piedrafita, prestando especial atención en los últimos metros debido a los resaltes rocosos.
La segunda opción es dirigirse a los rápeles de la Canal de la Y. Desde la cima de Peña Telera, se camina hacia el Oeste hasta que la pendiente aumenta notablemente; se puede continuar recto, pero es probable que se necesite un pequeño rápel.
Rodeando por el Sur, se evita el tramo más inclinado, que nos deja sobre las salidas de los corredores María José Aller y Maribel.
Tenemos que atravesar la “Cima Capullo” y seguir hacia el Oeste; la siguiente brecha es la salida de la Y directa. Siguiendo un poco más, se llega al collado correcto, la salida del Corredor de la Y, un punto clave que requiere un reconocimiento preciso .
Aquí, hay dos opciones: en la parte occidental de la brecha, hay una instalación de rápel a base de clavos que nos deposita en una cueva bajo una gran roca (cuerdas de 60 m).
En el costado oriental, existe otra instalación de rápel, pero hay que destrepar unos 8 o 10 metros de pendiente de nieve a 45º para alcanzarla, y se necesita una cuerda de 50 m para llegar a la cueva.
En este punto, confluyen ambas opciones y, mediante otra instalación, un buril y dos clavos, se puede realizar un rápel de 50 m para superar otro resalte de la canal, que nos deja en pendientes de nieve más francas y de menor exposición, 45º.
Está pendiente se pueden descender sin necesidad de cuerda. Durante este descenso, pasaremos por la entrada de los corredores Maribel y María José Aller antes de confluir con el punto de partida de la Gran Diagonal.
Si hay mucha gente esperando turno para los rápeles, se puede avanzar más hacia el Oeste y descender por la Canal de la Z, de 45º de inclinación, también equipada para rapelar.
Además, no se debe descartar, especialmente en caso de mal tiempo u otras circunstancias, la opción de descender por la vertiente Sur de la sierra, que es menos agreste e inclinada que la Norte.
Esta ruta nos llevaría al Puerto de Biescas, donde se encuentran las cabañas de Plan de Usabas y Furcunfiecho.
Entre 10 y 12 h aproximadamente dependiendo de la cordada y de las condiciones actuales.
Dificultad: Algo Difícil superior (AD+) según condiciones.
Temporada: De enero a finales de abril.
Condición física: Alta. Apta para personas con muy buena preparación física, acostumbradas a realizar caminatas largas con desniveles superiores a 1500 m y con conocimientos de escalada y progresión con crampones y piolet
Duración de la actividad: Entre 10 y 12 h aproximadamente
Distancia: 12 km
Desnivel: + 1400 m y 700 m de corredor
¿Qué Incluye?:
-Guía de Alta montaña
-Seguros RC y Accidentes
-Asesoramiento técnico antes de la actividad
-Seguimiento de las condiciones meteorológicas previas a la actividad
-Material técnico si te hace falta
-Reportaje fotográfico
¿Qué no incluye?:
-Alojamiento y comidas
-Transporte hasta el punto de inicio de la actividad
-Todo lo que no aparece en el apartado ¿Qué incluye?
Accesorios:
-Mochila 30 o 35 litros
-Frontal para caminar de noche
-Gafas de sol y de ventica.
-Crema de sol y protección labial
-Bastones plegables con roseta
-Botas de montaña rígidas o semirrígidas (importante)
-Polainas
-Tarjeta Federativa
-Documentación
-Dinero
Ropa:
-Gorra
-Braga de cuello
-Camiseta térmica
-Chaqueta primaloft, plumas o similar
-Chaqueta y pantalón impermeables
-Guantes, unos finos y otros gruesos e impermeables
Material personal de seguridad:
-Casco
-Arnés
-Crampones técnicos
-Dragonera para piolets
-2 Piolets técnicos tipo Quark de Petzl (en caso de tener propios) consultar al guía
-Cabo de anclaje, 2 mosquetones de seguridad HMS, 3 mosquetones de seguridad, 1 cinta cosidas de reunión de 120cm, un reverso tipo petzl y cordino para machard confeccionado
-Raquetas según condiciones (alquiler no incluido)
Comida:
-Litro y medio de agua, si le agregas sales de hidratación, mejor
-Barritas energéticas, frutos secos, etc.
-Comida para el medio día, tipo sándwich, bocata, etc.
Apta para personas con muy buena preparación física, acostumbradas a realizar caminatas largas con desniveles superiores a 1500 m y con conocimientos de escalada y progresión con crampones y piolet
Aunque se trate de una ruta de iniciación en lo que a alpinismo invernal se refiere, esta vía clásica impone mucho respeto, debido a la longitud del itinerario, la pendiente mantenida, la complejidad del descenso y la severidad del ambiente.
Solo deberá acometer por cordadas con la experiencia y conocimientos técnicos adecuados
Escalar una vía de las más clásicas del valle de Tena.
Llegar a la cima de Peña Telera
Las vistas de todos los tresmiles
La bajada en rapeles por los corredores de la Y y la Z
Tarifas
A partir de:
- 1 persona: 400€/pers.
- 2 personas: 225€/pers