Guía de escalada en los Mallos de Riglos

Vía Galletas al mallo Fire

Los Mallos de Riglos son un conjunto de formaciones rocosas situadas en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Famosos por sus imponentes paredes verticales de conglomerado, estos mallos se han convertido en un destino popular para los escaladores de todo el mundo. A continuación, se ofrece una guía para la práctica de la escalada en este espectacular entorno.

Introducción a los Mallos de Riglos

Los Mallos de Riglos ofrecen un paisaje único con sus torres de conglomerado que alcanzan hasta los 300 metros de altura. Estas formaciones son el resultado de millones de años de procesos geológicos, lo que ha dado lugar a una variedad de rutas de escalada que desafían a escaladores de todos los niveles.

Consejos para Escaladores

Equipo Recomendado: Se recomienda llevar un casco, cuerdas dobles de al menos 60 metros, juego de friends dependiendo si la vía es semi equipada y cintas expres.

Mejor Época para Escalar: La primavera y el otoño son las estaciones ideales, ya que las temperaturas son más suaves.

Precauciones: Es importante estar atento a las condiciones meteorológicas, ya que el viento y la lluvia pueden hacer que las rutas sean peligrosas.

RUTAS CLÁSICAS:

La vía normal al Puro en Riglos es una escalada clásica de 200 metros con una dificultad de 6b (V+A0).

Esta ruta es conocida por su impresionante perfil y es considerada una de las escaladas más emblemáticas de Riglos.

Detalles de la Vía:

Longitud: 200 metros-

Dificultad: 6b (V+A0)-

Orientación: Noreste y Este

Equipamiento: Equipada con bolts, puentes de roca y algún pitón.

Reuniones rapelables

Material necesario: 12 cintas express, friends medianos y semáforo de aliens

La vía normal al Puro es una experiencia de escalada exigente pero gratificante que ofrece vistas impresionantes y un sentido de logro en la cima.

La vía Galletas en Riglos es una ruta de escalada impresionante ubicada en el Mallo Firé, con una longitud de 315 metros y una dificultad de 6b (V+/A0 obligatoria).

Chimeneas de la vía galletas al Fire

Esta vía, abierta por Alberto Rabadá y Rafael Montaner en 1959, ofrece una experiencia única que combina diferentes tipos de escalada, como panzas, desplomes y chimeneas.

Longitud: 315 metros.

Dificultad: 6b (V+/A0 obligatoria)

Orientación: Este-Sureste.

Equipamiento: Semiequipada con parabolts, puentes de roca y clavos

Material necesario: 12 cintas express, friends medianos, semáforo de aliens

Descenso: El descenso se realiza mediante rapel desde la cima, con un total de cuatro rapeles posibles con una cuerda de 60 metros.

Historia de los Mallos de Riglos

escalar riglos con guia de escalada
Escalar en Riglos con guia de alta montaña

Los Mallos de Riglos no solo son famosos por su belleza natural y sus desafiantes rutas de escalada, sino también por su rica historia.

Orígenes Geológicos

Formados hace aproximadamente 30 millones de años, los Mallos de Riglos son el resultado de la erosión y sedimentación a lo largo de millones de años, que han creado estas espectaculares formaciones de conglomerado.

Historia de la Escalada

La escalada en los Mallos de Riglos comenzó a ganar popularidad a mediados del siglo XX. Las primeras ascensiones registradas datan de los años 50, cuando escaladores locales comenzaron a explorar estas imponentes paredes. Desde entonces, la zona ha atraído a escaladores de todo el mundo, convirtiéndose en un lugar emblemático para la escalada deportiva.

Importancia Cultural

Además de su atractivo para los escaladores, los Mallos de Riglos son un símbolo cultural importante en la región. La localidad de Riglos, situada al pie de los mallos, es un pintoresco pueblo que ofrece una cálida bienvenida a los visitantes y es un punto de partida ideal para explorar la zona.

En resumen, los Mallos de Riglos no solo son un paraíso para los amantes de la escalada, sino también un lugar de gran interés geológico e histórico, que merece ser explorado y admirado.

escalar en los mallos de riglos con un guía
escalar en los mallos de riglos con un guía

Nos vemos en los Mallos de Riglos

HISTORIA DE LA ESCALADA

«La escalada despierta ese instinto primordial de superación, llevándonos a desafiar los límites físicos y mentales y alcanzar metas que antes parecían imposibles”.

Historia de la Escalada

Desde los inicios, el ser humano ha sentido una atracción irresistible por ascender. Ya sea por Curiosidad o por necesidad.

Lo cierto es que siempre hemos querido ir más alto. Este impulso ha dado lugar a la evolución de la escalada, una actividad que ha ido cambiando y creciendo y desarrollándose.Uno de los primeros registros de escalada data de 1492, cuando Antoine de Ville se enfrentó a la pared de 300 metros del Mont Aiguille.

Aunque construyó un andamio para llegar a la cima, su hazaña inspiró a muchos otros a intentar lo que antes parecía imposible.

Después, en 1786, Jacques Balmat y Michel-Gabriel Paccard escalaron el Mont Blanc, impulsados ​​por la recompensa ofrecida por el científico Benedict de Saussure, que quería medir la altura del pico. 

Este ascenso marcó un antes y un después, demostrando que las montañas no eran inalcanzables.

A finales del siglo XIX, la innovación en equipos de escalada comenzó a transformar el deporte. Los nuevos materiales hicieron posible escalar rutas más difíciles y peligrosas con mayor seguridad.

Este desarrollo continuó en el siglo XX, cuando la cuerda se convirtió en un elemento esencial y se fundaron numerosos clubes y escuelas de escalada.

En los años 60, la introducción de seguros fijos permitió el auge de la escalada libre, especialmente en lugares icónicos como el Parque Nacional de Yosemite. 

Las décadas de los 70 y 80 vieron el nacimiento de la escalada deportiva, con un enfoque más profesional en el entrenamiento.

Hoy, la escalada es mucho más que un deporte; es una pasión que mezcla desafío y libertad.

Con materiales y técnicas cada vez más avanzadas, los escaladores buscan superar sus límites, tanto físicos como mentales.

La escalada despierta una variedad de sentimientos que terminan convirtiéndola en adictiva, como son la adrenalina que se libera por el miedo, el deseo de superación, la fortaleza mental y una sensación de libertad única. 

Es una aventura personal que nos lleva a alturas inimaginables, desafiando lo imposible y celebrando cada logro alcanzado.

ESCALADAS ORDESA

VÍA RAVIER. 390 M. 6ª+  (V+ Oblig)

Abierta en Abril de 1957 por: Noël Blotti, Claude Dufourmantelle, Claude Jaccoux, Marcel Kahn y Jean Ravier.

La primera gran ruta en las inmensas y todavía vírgenes paredes del valle.

Comienza la gran historia de la escalada en Ordesa y el despertar del alpinismo de vanguardia en el Pirineo.  5 escaladores franceses, cruzaban con sus esquís la frontera con la intención de ser los primeros en vencer la cara Sur del Tozal del Mallo. Tras 17 horas de escalada y 1 vivac, consiguen llegar a la cima, para desesperación de los aragoneses, que ansiaban ser los primeros en ascender las grandes paredes del valle, los aragoneses  tenían preparada una expedición en Mayo

El 28 de Junio, los aragoneses Rabadá, Montaner, Bescós y Diaz repiten la vía tras 22 horas y un vivac. Franceses y españoles catalogan como de 6º la vía, que por aquel entonces era el mayor grado posible, y englobaba el artificial.



La importancia de esta ascensión fue tremenda. No sólo porque fue el primer gran hito de la escalada en Ordesa, y el punto de partida de la escalada moderna en el Pirineo, sino por una consecuencia colateral imprevista. Cuando los aragoneses repitieron la vía, se encontraron con que los franceses habían abandonado en la pared 35 pitones, por supuesto de fábrica, no caseros, como los que ellos usaban. Recién salidos de la dura posguerra española, esto era inimaginable, aquí jamás se abandonaba nada. Pensamos que quizás las 5 horas de más que Rabadá y sus compañeros emplearon en la escalada respecto al grupo francés se debieron al tiempo que perdieron extrayendo estos pitones. Esto hizo que los escaladores del sur de los Pirineos descubrieran que una buena forma de conseguir material era repetir vías en donde los franceses escalaran. Y por esta circunstancia, empezaron a ampliar su territorio, a pasar a Francia más a menudo. Y qué duda cabe que esto ayudó a que rompieran su aislamiento y se incorporaran a las nuevas corrientes y técnicas que por aquel entonces surgían en Europa.

Material: empleamos un juego de tótem, camalots nº0.5, 2 y 3. Semáforo de aliens. Juego de fisureros. Cuerdas dobles, 14 cintas largas.

Punto de partida: Aparcamos en el parking de la pradera de Ordesa

Aproximación: 1h 30min hasta pie de via. Volvemos como 1km hacia atrás para coger el sendero que nos conduce a las clavijas de Carriata por donde luego bajaremos. Una vez remontamos el sendero y nos encontramos a la altura dl Tozal, cruzamos el barranco de Carriata y trazaremos una diagonal muy visible.

Escalada: 8 horas aprox.

Rápeles: no

Retorno al coche: 1h30min. Desde la cumbre seguir el sendero que transcurre por la faja de Carriata trazando una diagonal a la derecha, hasta unos hitos que van en dirección descendente a la altura de unas grandes piedras grises, que se ven desde lejos, llegaremos hacia las clavijas, descendemos la clavijas de la Carriata y al poco retomamos la senda de subida.

Orientación: S-SE

Largo 1:30 m, III+, Superar un muro (III+) y alcanzar una amplia repisa herbosa

Largo 2: 50 m, IV+. Es un tanto indefinido y herboso, gana altura como hasta la base de la pared

Largo 3: 30 m, IV+. Canales herbosas con tendencia a la izquierda para volver hacia la derecha y montar reunión en 3 clavos.

Largo 4: 30 m, IV+. Es un largo muy bonito, escalando hacia unos techos que salvas por la izquierda y comienzas a escalar en diagonal a la derecha con unos pasos guapísimos. Reunión de un spit y dos clavos.

Largo 5: 30 m, 6a+ o A0. Se trata del largo más característico de la vía: la “chimenea jabonosa” esta bastante clavada y te permite pasarla en A0. Antes de que acabe la chimenea la bordeamos por su izquierda para después volverla a superar por encima en traveisa a derechas.Reunión 2 pitones.

Largo 6: 30 m, 6a+. Preciosa tirada con mucho ambiente y mucho canto también,n te va hinchando agusto, plagada de clavos

Largo 7: 50 m, V+. Largo tremendamente bonito con mucho canto

Largo 8: 50 m, 6a. Un largo en el que deberemos gestonar bien las cuerdas.

Largo 9: 30 m, V. Diedro-chimenea

Largo 10: 50 m, V. Diedro-chimenea de libro y llegada a la cima

Calendario de próximas actividades

06/09/2025 Arista Salenques tempestades Aneto 2 Días Disponible
09/10/2025 Tour 4 días escalada COSTA BLANCA (levante) 4 Días Disponible
16/10/2025 Tour 4 días escalada COSTA BLANCA (levante) 4 Días Disponible
01/11/2025 Escalada en Marruecos GARGANTAS DE TODRA 7 Días Últimas plazas